PRECIO
Elemento que requiere una atención especial dentro de las compras y en la industria, ya que representa como anteriormente lo veíamos, un 50 % del precio de venta tomando en cuenta los costos de fabricación, por lo tanto cualquier ahorro que se pueda obtener, considerando el alto volumen, repercute en beneficio de la empresa.
En la integración del precio de la empresa podemos citar ciertos factores:
- costo de materiales
- costo de mano de obra
- costos indirectos
- costos de operación
- volumen de compra (cantidad)
- producción
- condiciones del mercado
- situación geográfica
- transporte
- regulaciones y restricciones arancelarias
- impuestos
- situaciones no previsibles
Es importante llevar un control anticipado de dichos factores ya que son elementos variables en la estructuración del precio final.
¿Que es precio??
Es el valor asignado a un bien material o servicio de acuerdo con su valor intrínseco, así como a la oferta y demanda existente en ese momento.
El precio es un factor indispensable ya que los directivos siempre buscan que sus compradores negocien y compren a los niveles de precio mas favorables que puedan obtener, y es probable que se juzgue la eficiencia del departamento de compras sobre la base de los precios que pagan, sin embargo esto en la realidad se mide mas a manera de descuentos.
El precio solo es uno de los términos y consideraciones, de una orden de compra, ni mas ni menos importante que cualquiera de los demás términos o detalles expuestos en tal acuerdo. El precio no es considerado por si solo, mas bien en relación a otros factores, como un medio para otros objetivos de la actuación eficaz y económica de la compañía.
El costo final mas bajo constituye el objetivo del comprador.
El precio de factura constituye un elemento del costo, pero no de un modo necesario su factor determinante.
El precio de factura constituye un elemento del costo, pero no de un modo necesario su factor determinante.
Esto quiere decir que durante todas las etapas para abastecer dicho producto se le agrega un valor por dichos servicios o tenencias.
Denominamos fijación del precio, en función de la competencia, al hecho de que las empresas determinen su precio, no por sus costes o demanda, sino en relación al precio medio de las empresas competidoras. La decisión puede estar entre situarse en el precio medio o bien mantener determinadas diferencias al alza o a la baja. En estos casos, los movimientos de precios se producen al mismo tiempo, o con pocos días de diferencia entre las distintas empresas.
Estas actitudes responden a acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico, distribución.
Tiene mucha importancia la actitud de la competencia en la fijación de los precios mediante concurso o licitación. Este es un procedimiento muy empleado en las empresas del gobierno, compras de las industrias y en la construcción. Consiste en que para un proyecto o producto determinado en el que se especifican sus características básicas, las empresas concursantes presentan sus ofertas; se adjudica el contrato a la empresa que cumpliendo los requisitos establecidos ofrezca el precio más bajo.
La empresa decide su precio sin conocer a los competidores y sin conocer si obtendrá el contrato. Presumiblemente, cuanto menor sea su precio más fácil será obtenerlo. En función de su experiencia puede establecer una posibilidad de éxito asociada a cada precio, con lo que al conocer la diferencia entre ingresos y costes puede calcular su beneficio esperado.
<< Home