Tuesday, August 15, 2006

PRINCIPALES TERMINOS Y CONDICIONES

ARTÍCULOS EN EXISTENCIA.- Número determinado de archivos que se mantienen en registro individual de control de inventario y que se mantienen físicamente en existencia en las bodegas
BODEGAS.- Son los lugares de almacenamiento de bienes.
Pueden existir dos tipos de bodega: Bodegas centrales y de tránsito.
Estas bodegas tienen bajo su responsabilidad las siguientes actividades:
· Recepción y verificación del estado de productos entregados por los proveedores.
· Ubicación, control de calidad y custodia de los productos
· Entrega de los productos almacenados en óptimas condiciones a los usuarios solicitantes.
BODEGAS DE TRÁNSITO.- Son bodegas temporales en las cuales se almacenan los productos en un corto período de tiempo. En estas bodegas pueden encontrarse materiales en tránsito locales o importados.
BODEGAS CENTRALES.- Son bodegas que mantienen el almacenamiento permanente de bienes.
BODEGUERO.- Persona encargada de administrar y registrar las transacciones de la bodega.
CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO.- Permite identificar la cantidad económica por la cual se efectúa un pedido. Esto quiere decir una solicitud o pedido rentable para la empresa.
CONTROL.- Seguimiento, rastreo, alertar para asegurar que los planes y programas están siendo observados.
CONTROL INTERNO.- Evaluación de método y procesos que se interrelacionan en una entidad para la protección de sus activos, la obtención de información veraz y oportuna, la medición de eficacia en las operaciones y la observación de políticas dictadas así como el cumplimiento de objetivos y metas establecidas.
COSTOS DE ORDENAR.- Costos asociados a los pedidos, independientes del tamaño de la orden.
COSTO DE LA ORDEN.- Es igual al tamaño de la orden por el precio unitario. Es un costo variable
COSTO FIJO ANUAL DE TODAS LAS ORDENES.- Es el número de pedidos que se hacen en el año, lo que es igual a la demanda anual dividido para la cantidad a ordenar en cada pedido.
COSTO TOTAL ANUAL DEL INVENTARIO.- Es igual al costo total de las órdenes más el costo total fijo por ordenar, más el costo de almacenamiento.
COSTO DE ALMACENAMIENTO.- Es igual al costo de mantener el inventario por el inventario promedio.
COSTOS DE MANTENIMIENTO.- Costos relacionados con el hecho físico de guardar inventario. Por ejemplo, el costo de oportunidad.
DEMANDA.- Número real de materiales solicitados por un cliente o departamento de servicio en un pedido específico.
GARANTIAS.- El proveedor garantiza que la mercadería cumple con las siguientes características:
Correspondencia del bien a la orden de compra
Optima calidad de los bienes entregados
Mercadería libre de todo dominio Legal
Mercadería que cumpla con las condiciones estipuladas en la Orden de Compra
INSPECCCION.- La mercadería descrita en la orden está sujeta a inspección por parte del comprador en su lugar de destino.
El comprador se reserva el derecho regresar todo o parte de la mercadería si no cumple con los requisitos establecidos.
MÁXIMO.- Cantidad máxima que se debe mantener en stock, No sobreexceso.
MERCADERIA.- Se denomina así a los artículos o trabajos hechos por el proveedor bajo términos y condiciones descritas en la orden de compra.
MÍNIMO.- Número determinado que permite la satisfacción de la demanda normal
Es la cantidad mínima de un ítem que debe ser mantenida en inventario.
Lo ideal es que el inventario inicial de cada período se aproxime lo más posible a él.
PACKING LIST.- Documento que permite el registro de información de los productos importados recibidos en la bodega.
PRECONTRATO.- Es un compromiso establecido de forma verbal o escrita con proveedores de bienes. Estos precontratos establecen compromisos de pago en porcentajes, fechas de compromiso de entrega de bienes, descuentos por pronto pago, entre otras características.
PUNTO DE REORDEN.- Cuando el nivel de inventario baja hasta este punto, se hace un nuevo pedido que llegará algún tiempo después
REQUISICIÓN DE BODEGA Y/O SOLICITUD DE COMPRA.- Este documento es una solicitud que debe ser llenada, autorizada y aprobada a fin de permitir la entrega de bienes almacenados o la compra de bienes inexistentes en las bodegas de la empresa.
STOCK DE SEGURIDAD.- Número de piezas adicionales o materiales que se mantienen en existencia con la finalidad de prevenir cualquier falta de stock.
TABLA DE AUTORIDADES FINANCIERAS.- Está conformada por las personas que están autorizadas para firmar Requisiciones de Bodegas y/ o Solicitudes de compras.
Esta tabla deberá ser actualizada por la Gerencia de Compras, acorde a las necesidades.

REGISTRO Y SEGUIMIENTO DEL TRAFICO DE COMPRAS

CONSIDERACIONES TECNICAS ESPECIALES EN LAS COMPRAS INTERNACIONALES

REPORTES DE COMPRAS A GERENCIA

La empresa o industria siempre tiene el objetivo de generar utilidades a través de un producto o servicio terminado pero para lograr esto necesita la eficiencia de cada uno de sus empleados y por ende áreas dentro de este curso hemos visto los diferentes procedimientos para realizar el abastecimiento de insumos o productos de la empresa, pero que es lo que la dirección o gerencia podría evaluar de cada uno de estos.

Los principales indicadores del Departamento de Compras son:
Valor de compras totales / Ventas totales comparadas con el año anterior
Total de compras/Número de compras
Porcentaje de compras rechazadas
Porcentaje de paralización de la producción por falta de materia prima
Inventario/Ventas
Costo promedio de Orden de compra
Tiempo promedio de entrega de pedidos
Número de orden por mes en comparación con el año anterior
La diferencia entre las actividades clave y las de soporte se basa en que algunas actividades siempre van a tener lugar en cualquier canal de logística, en tanto que otras sólo se desarrollan bajo ciertas circunstancias y en determinadas empresas.
La Logística Integral está conformada por el accionar e interrelación de las siguientes actividades:

a. De Aprovisionamiento
b. De Producción
c. De Almacenaje
d. De Distribución
Estos indicadores pueden ser presentados por medio de graficas que nos indican mas claramente y visualmente el desempeño de el área en especifico, pudiendo tomar decisiones con mayor rapidez y diminuyendo los desperdicios generados por estas actividades, al reporteo de estos indicadores en las empresas se les llama ScoreBoard.

CONTROL DE INVENTARIOS

Que es el control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas.

Sistema de registro por medio del cual se comprueban las existencias físicas de materiales en los almacenes o en su curso de fabricación.

Nos Indican cuando reponer existencias, asignación de materiales a necesidades especificas, evitar excesos, materiales obsoletos, y revisar el Historial de consumos.

Tipos de sistemas:

3 tipos:

- Máximos y mínimos- Mínimo teórico 0, pero siempre debe existir una reserva
- Ordenes especiales, Dependen del consumo o del proyecto, o de la misma mercancía o num. de parte (JIT y KANBAN)
- Por materias especulativas

Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
o Inventario (inicial)
o Compras
o Devoluciones en compra
o Gastos de compras
o Ventas
o Devoluciones en ventas
o Mercancías en tránsito
o Mercancías en consignación
o Inventario (final)
Funciones De Los Inventarios
Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de él estará en las máquinas otra parte estará en la fase de traslado de una máquina a otra, o en tránsito del almacén de materias primas a la línea de producción o de ésta, al almacén de artículos terminados. Si vamos a tener producción es inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor programación de la producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción. Como una alternativa, podríamos pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso para evitar problemas relacionados con la programación y planeación de la producción. Si se trata de una política bien pensada, esta bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un camino fácil para obviar una tarea difícil. El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos en proceso y artículos terminados simplemente se mantiene por una razón básica. Principalmente se tiene inventarios porque nos permite realizar las funciones de compras, producción y ventas a distintos niveles.
Planificación De Las Políticas De Inventario
En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada función tiene a generar demandas de inventario diferente y a menudo incongruente: Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado. Producción.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón permisiblemente grande de inventarios de productos terminados facilita niveles de producción estables. Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en general. Financiación.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión (corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).
Los propósitos de inventarios deben ser: 1.- Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios. 2.- A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo planificado. Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de ventas y producción (Alto costo por falta de existencia).
¿Que funciones cumple el Inventario?
En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. En fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a maquina y que estas se preparen para producir una sola parte.
Funciones:
· Eliminación de irregularidades en la oferta
· Compra o producción en lotes o tandas
· Permitir a la organización manejar materiales perecederos
· Almacenamiento de mano de obra

CONDICIONES DE PAGO

Los INCOTERMS no regulan la forma que se establecerá en la OC o factura para la formalización del pago de las mercancías, sin embargo si juegan un papel sumamente importante para la determinación del precio y por ende del pago.

Dichas condiciones son un reflejo de la negociación ya que el comprador obtiene en el punto convenido su mercancía y el vendedor su pago.

En compras estas negociaciones además de la implicación que tienen con los INCOTERMS, el presupuesto que se maneje para cada área de la empresa es de vital importancia, así como la situación económica por la que atraviesa en el momento de las compras o periodo en el que se encuentre.

Dentro de las condiciones de pago podemos encontrar

Los descuentos

- Descuento por pronto pago
- Descuento por volumen
- Descuento acumulado
- Descuentos comerciales
Los Créditos

- Crédito contra entrega
- 50/50
- 80/20
- Pagos diferidos
- Notas de Crédito

Pago en Especie

Reembolsos

CONDICIONES DE ENTREGA ( INCOTERMS)

Las condiciones de entrega se definen o se negocian comprador vendedor según las características, volumen, cultura y conocimiento de la mercancía sin embargo las negociaciones del punto de entrega siempre han sido tema de discusión y diferencias por lo que la OMC regulo estos por medio de terminos mundialmente reconocidos, INCOTERMS.

Los Incoterms son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional y facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones, esto hace que el riesgo disminuya.
En el comercio internacional se encuentran varias formas de negociar la venta de productos, las cuales se encuentran agrupadas por la ICC (INTERNATIONAL CHAMBER OF COMERCE de París), se conocen trece modalidades llamadas INCOTERMS "INTERNATIONAL COMERCIAL TERMS"
Los INCOTERMS son un lenguaje internacional para terminos comerciales, facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones, esto hace que el riesgo disminuya.


Los Incoterms regulan cuatro problemas principales:
• Condiciones de entrega de la mercancía.
• Distribución de riesgos de la operación.
• Distribución de costes de la operación.
• Distribución de tramites documentales.
Los Incoterms no regulan la forma de pago de una Exportación, las formas de pago Internacional deben ser consultadas a través del Intermediario Cambiario que se utilizará para ingresar las divisas..

CFR Cost and Freight Como CIF excepto que no incluye gastos de seguro.
CIF Cost, Insurance and Freight Gastos de envío y seguro hasta puerto de destino – no incluye impuestos. Solamente aplica a envíos por alta mar o ríos.
CIP Carriage and Insurance Paid To Gastos de envío y seguro de mercancía – no incluye impuestos. Aplica a todos los modos de transporte.
CPT Carriage Paid To Como CIP excepto que los gastos de seguro son a cargo del comprador.
DAF Delivered At Frontier Gastos de envío hasta un punto designado en la frontera, no incluye impuestos. Aplica a todos los modos de transporte.
DDP Delivered Duty Paid Gastos de envío incluyendo impuestos pagados hasta un destino en el país de importación. Se aplica a todos los modos de transporte
DDU Delivered Duty Unpaid Como DDP excepto que el comprador paga los impuestos de importación.
DEQ Delivered Ex Quay Delivery Ex-Quay : La responsabilidad de los gastos de aduana e importación cambia del vendedor / exportador al comprador / importador.
DES Delivered Ex Ship Gastos de envío en buque hasta el puerto, no incluye impuestos. Solamente aplica a envíos por alta mar o ríos.
EXW Ex Works Ex-Works : La responsabilidad de cargar la mercancía cambia del vendedor al comprador
FCA Free Carrier Envió al transportista en las instalaciones del comprador, siendo este el responsable de cargar el material Envió al transportista en cualquier otro punto (terminal portuarario, muelle, etcétera) siendo el transportista (de parte del comprador) el responsable para descargar el material del vehículo enviado por el vendedor
FAS Free Alongside Ship La responsabilidad de obtener la licencia de exportación y aduanaje cambiara del comprador a vendedor en el puerto de salida.
FOB Free On Board Gastos de envío hasta el buque. Solamente aplica a envíos por alta mar o ríos.

ORDEN DE COMPRA

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega. Esta se origina como resultado de una negociación y de la formalización de una necesidad dentro de la empresa por medio de una requisición.

La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar una factura.

Todos los artículos comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.

Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:- Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido- Número de orden de compra- Nombre y dirección del proveedor- Fecha del pedido y fecha de entrega requerida- Términos de entrega y de pago- Cantidad de artículos solicitados- Número de catálogo- Descripción- Precio unitario y total
- INCOTERM- Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la orden- Firma autorizadaEl original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de compras.

Existen dos Variantes de la Orden de Compra:

O.C. Abierta: Aquel documento que deja la cantidad de mercancía a disposición de la necesidad que tenga determinada área, normalmente se utiliza para mercancías de requerimiento cíclico o repetitivo. Para poder indicar la cantidad exacta que se requiere según la mercancía se utiliza otro documento:

Reléase: Es la liberación por escrito de la cantidad de determinado producto de uso repetitivo el cual ya fue negociado en precio y condiciones de entrega anteriormente en una O.C. abierta, normalmente se envía al proveedor haciendo referencia de la orden de compra citada y actualmente se utiliza hasta por via electrónica o por generación automática según el control de inventarios.

O.C. Cerrada, Documento en el cual se determinan de manera precisa las cantidades precios y demás artículos negociados entre el comprador y vendedor, este documento genera automáticamente una factura comercial para efectos de pago.
Fases en el proceso de una Orden de Compra

Operaciones previas
- Conocimiento detallado de las necesidades.
-Determinación de las condiciones en que esas necesidades deben ser satisfechas.
Preparación
· Investigación del mercado.
· Preselección de los posibles proveedores.
Realización
· Análisis y comparaciones de las ofertas.
· Negociación con los oferentes.
· Elección del proveedor.
· Confección del pedido.
Seguimiento
· Vigilancia y reclamación de las entregas.
· Control cuantitativa y cualitativa de los productos recibidos.
· Conformación de las facturas.
· Eventual devolución de los productos no hallados conformes.
Operaciones derivadas
· Recuperación y enajenación de embalajes, desperdicios, sobrantes, etc.
· Gestión de los stocks de los materiales y productos adquiridos.

Thursday, July 13, 2006

CANTIDAD

Es indispensable comprar el volumen requerido de acuerdo a los programas previstos, Una insuficiencia provoca el peligro de paro de la producción con los resultados consiguientes, un exceso de material ocasiona sobrantes de producción, lo que significa un inventario excesivo que origina una inversión ociosa, gastos por manejo de materiales, seguros, mermas, obsolescencia, entre otros.

La herramienta mas utilizada para evaluar las cantidades correctas para abastecer son los sistemas de control de inventarios.

En lo que se refiere a cantidad el departamento de compras tiene que negociar el precio según caracteristicas y cualidades del producto y un factor determinante es el volumen asi como el cumplimiento de lo pactado y lo entregado

Tiene por objeto verificar las cantidades recibidas y comprobar que son iguales a la orden de compra . En la medida de lo posible las operaciones de recepción cuantitativa se realizan en un local preparado para el efecto, que se llama normalmente recibo de materiales.

Las operaciones de recepción se efectúan desde el momento de desembalar las mercancias a su llegada, por lo que interesa disponer del espacio necesario para evitar los embotellamientos y mezclas. El receptor cuantitativo efectúa sus verificaciones bien sea contando de pieza por pieza de las mercancías recibidas en número o bien por mediciones que permitan las verificaciones dimensionales de identificación.

El control de inventarios

El control de inventarios se puede denominar como la función orgánica más importante dentro del elemento funcional del Abastecimiento
El control de inventarios consiste en el control de existencias tanto reales como en el proceso de obtención, se basa en comparar las necesidades existentes y futuras con el fin de que se las pueda establecer, para esto se debe tomar muy en cuenta el ritmo de consumo, los niveles de stock, y las adquisiciones necesarias para atender a todas las demandas requeridas.
Un inventario se lo define como la comprobación y comparación entre la parte contable y la parte física dentro de una bodega, almacén etc Al final del mismo ira anexado las novedades existentes así como las recomendaciones a seguir. En la actualidad el planeador de materiales observa estos movimientos para satisfacer necesidades.

PRECIO

Elemento que requiere una atención especial dentro de las compras y en la industria, ya que representa como anteriormente lo veíamos, un 50 % del precio de venta tomando en cuenta los costos de fabricación, por lo tanto cualquier ahorro que se pueda obtener, considerando el alto volumen, repercute en beneficio de la empresa.

En la integración del precio de la empresa podemos citar ciertos factores:

- costo de materiales
- costo de mano de obra
- costos indirectos
- costos de operación
- volumen de compra (cantidad)
- producción
- condiciones del mercado
- situación geográfica
- transporte
- regulaciones y restricciones arancelarias
- impuestos
- situaciones no previsibles
Es importante llevar un control anticipado de dichos factores ya que son elementos variables en la estructuración del precio final.
¿Que es precio??
Es el valor asignado a un bien material o servicio de acuerdo con su valor intrínseco, así como a la oferta y demanda existente en ese momento.
El precio es un factor indispensable ya que los directivos siempre buscan que sus compradores negocien y compren a los niveles de precio mas favorables que puedan obtener, y es probable que se juzgue la eficiencia del departamento de compras sobre la base de los precios que pagan, sin embargo esto en la realidad se mide mas a manera de descuentos.
El precio solo es uno de los términos y consideraciones, de una orden de compra, ni mas ni menos importante que cualquiera de los demás términos o detalles expuestos en tal acuerdo. El precio no es considerado por si solo, mas bien en relación a otros factores, como un medio para otros objetivos de la actuación eficaz y económica de la compañía.
El costo final mas bajo constituye el objetivo del comprador.
El precio de factura constituye un elemento del costo, pero no de un modo necesario su factor determinante.
Esto quiere decir que durante todas las etapas para abastecer dicho producto se le agrega un valor por dichos servicios o tenencias.
Denominamos fijación del precio, en función de la competencia, al hecho de que las empresas determinen su precio, no por sus costes o demanda, sino en relación al precio medio de las empresas competidoras. La decisión puede estar entre situarse en el precio medio o bien mantener determinadas diferencias al alza o a la baja. En estos casos, los movimientos de precios se producen al mismo tiempo, o con pocos días de diferencia entre las distintas empresas.
Estas actitudes responden a acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico, distribución.
Tiene mucha importancia la actitud de la competencia en la fijación de los precios mediante concurso o licitación. Este es un procedimiento muy empleado en las empresas del gobierno, compras de las industrias y en la construcción. Consiste en que para un proyecto o producto determinado en el que se especifican sus características básicas, las empresas concursantes presentan sus ofertas; se adjudica el contrato a la empresa que cumpliendo los requisitos establecidos ofrezca el precio más bajo.
La empresa decide su precio sin conocer a los competidores y sin conocer si obtendrá el contrato. Presumiblemente, cuanto menor sea su precio más fácil será obtenerlo. En función de su experiencia puede establecer una posibilidad de éxito asociada a cada precio, con lo que al conocer la diferencia entre ingresos y costes puede calcular su beneficio esperado.

CALIDAD


La obtención de mejor calidad es una de las metas básicas de compras, si bien el precio es un factor fundamental para la adquisición de un bien, no significa obtener el mas bajo, en determinadas circunstancias en detrimento de la calidad.

¿Que es calidad?
Es el no error, según el conjunto de requisitos que debe reunir lo comprado para satisfacer las necesidades de la empresa, es decir que cada material o servicio comprado debe reunir ciertas propiedades clave que van a permitir la funciónabilidad y la configuración de dicho material al departamento solicitante.}

La compra de la calidad apropiada depende de:

1- Disponer de especificaciones adecuadas que sirvan de base
2- Hacer el pedido a proveedores de confianza
3- Comprobar el material comprado contra especificaciones
Las especificaciones no es otra cosa que una descripción exacta del material que se compra, la precisión tiende a reducir costos al mínimo.
Como lo hemos venido mencionando existen tres factores básicos que forman parte de toda compra

- CALIDAD
- PRECIO
- SERVICIO
Los compradores de las empresas suelen afirmar, por lo general, que toman en consideración la calidad como factor de primera importancia, los servicios en segundo lugar y por ultimo el precio, la calidad tiene un significado especial, no se trata de una generalización ni de un atributo especial que pueda ser caracterizado como bueno o malo. Es específicamente la suma o compendio de propiedades inherentes a un material o producto. Estas propiedades pueden ser medidas y definidas, las mas importantes deben definirse con el fin de que el comprador pueda saber también lo que su proveedor va a entregar. Esta definición de calidad, en mayor o menor detalle, se convierte en la descripción ordenadora, de todo articulo, la agencia misma del pedido de compra.
La calidad en la actualidad juega un papel muy importante en la selección de un proveedor y no es incluyente del producto como tal, si no que se refiere a sistemas de mejora continua en todos los ámbitos de la empresa.
Les recomienda a las compañías que piensen detenidamente en el futuro y que desarrollen un plan para continuar en el negocio.
En vez de hacer dinero, deben permanecer en el negocio y proporcionar empleo por medio de la innovación, la investigación, el constante mejoramiento del producto y del servicio, el mejoramiento de los procesos y el mantenimiento de los equipos, muebles e instalaciones.
Ser constante en el propósito significa:
a) Innovación. No sólo consiste en introducir nuevos productos, sino que debe tener mercados y ayudar a la gente a vivir mejor en algún sentido material.
La Innovación requiere fe en el futuro.
b) Invertir recursos en investigación y en instrucción. Con el fin de prepararse para el futuro, una compañía debe invertir hoy. No puede haber innovación sin investigación y no puede haber investigación sin empleados apropiadamente instruidos.
c) Continuo mejoramiento del producto y el servicio.
Esta obligación con el consumidor nunca termina, se pueden obtener grandes beneficios mediante un continuo proceso de mejoramiento del diseño, aún de productos y servicios ya existentes, e incluso de los que presentan dificultad.
d) Mejorar el proceso. Base del valor agregado, Know-how tecnológico de la empresa y fuente de la productividad.
e) Invertir en el mantenimiento de los equipos muebles e instalaciones, y en nuevas ayuda para la producción, tanto en oficina como en planta. Obviamente una compañía no puede mejorar su producto con equipos que no funcionen satisfactoriamente, ni puede lanzar un nuevo producto usando maquinaria obsoleta
Por lo tanto de igual manera al seleccionar a un proveedor no se selecciona únicamente en el producto si no en su mejora continua en todos los ámbitos.

PRINCIPIOS BASICOS DE COMPRA


Como hemos estudiado existen diferentes medios o canales para adquirir los bienes o servicios que la empresa demuestre una necesidad, por lo tanto las compras deben ser moduladas, por ciertos fundamentos o reglas, que permiten que se tomen decisiones respecto a las elección. Existen cuatro aspectos básicos, Producto, calidad, precio, cantidad.

PRODUCTO
Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como su personalidad. Este análisis se efectúa a través de la evaluación de una serie de factores que permiten realizar una disección del producto, partiendo de los elementos centrales hasta los complementarios, para a la vista, tanto de los nuestros como de los de la competencia, En cualquier caso, los diferentes factores que incluimos a continuación nos tienen que servir únicamente como guión o referencia, para hacer una selección.
Los principales factores son:
• Núcleo, comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.
• Calidad, valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.
• Precio, valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercialización actual de los productos y servicios.
• Envase, elemento de protección del que está dotado el producto y tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen.
• Diseño, forma y tamaño que permiten, en mayor o menor grado, la identificación del producto o la empresa y, generalmente, configura la propia personalidad del mismo.
• Marca, nombres y expresiones gráficas que facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los principales activos de las empresas.
• Servicio, conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder marcar las diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercados.
• Imagen del producto, opinión global que se crea en la mente del consumidor según la información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto «en sí mismo».
• Imagen de la empresa, opinión global arraigada en la memoria del mercado que interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del consumidor hacia los productos. Una buena imagen de empresa avala, en principio, a los productos de nueva creación; así como una buena imagen de marca consolida a la empresa y al resto de los productos de la misma.
Aunque afortunadamente la tendencia actual es navegar en la misma corriente, la valoración que normalmente efectúa el consumidor de un producto suele comenzar en la «imagen de empresa», yendo en sentido descendente hasta el «núcleo» del mismo. De ahí se desprende la importancia que tiene efectuar este tipo de disecciones o valoración de los atributos, ya que permite apreciar la mayor o menor aproximación entre los valores atribuidos por el cliente, por el mercado, y la importancia y asignación de recursos concedidos a estos valores por la empresa.

Tuesday, June 27, 2006

CANALES DE DISTRIBUCION (PRODUCTORES, DISTRIBUIDORES, PROVEEDORES)

Los Canales de Distribución son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a medida que éste se desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.
La mayor parte de los productores utilizan intermediarios para llevar sus productos al mercado y tratar de organizar un canal de distribución.
La razón del uso del Intermediarios se explica porque cuentan con Eficiencia para poner los bienes a disposición de los mercados meta. Esto lo logran por medio de:
- Contactos
- Experiencia
- Especialización y escala de operaciones
Por lo general ofrece a la empresa más de lo que ésta puede lograr por sí misma.
El papel de los Intermediarios es transformar el surtido de los productos de los fabricantes en el surtido que desean los clientes. Los fabricantes elaboran surtidos limitados de productos en grandes cantidades, pero los consumidores desean amplios surtidos de productos en pequeñas cantidades.
Los Intermediarios compran las grandes cantidades de los fabricantes para dividirlas en las cantidades pequeñas y los surtidos más amplios que desean los consumidores. Con ello, desempeñan un papel importante, pues hacen que correspondan oferta y demanda.
Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se debe a Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos.
En síntesis podemos decir, que los Canales de Distribución son las distintas rutas o vías, que la propiedad de los productos toman; para acercarse cada vez más hacia el consumidor o usuario final de dichos productos.
En nuestro curso de compras es necesario conocer dichos canales por que de esa manera seleccionaremos las fuentes para abastecer las necesidades de la empresa y que mejor el conocer quien se le puede comprar según, la cantidad, uso y tipo de mercancía que se utilice.
Los Intermediarios.
Por lo general, los productores o fabricantes, no suelen vender sus productos directamente a los consumidores o usuarios finales; sino que tales productos discurren a través de uno, o más, Intermediarios, los cuales desempeñarán distintas funciones; recibiendo sus denominaciones, de acuerdo a tales funciones.
Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena logística y que están colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales de tales productos; añadiendo a los mismos
los valores, utilidades de tiempo, lugar y propiedad.
Las funciones desempeñadas por los Intermediarios resultan de vital importancia en la cadena que representa todo canal de Distribución.
El número y clase de Intermediarios dependerá de la clase y tipo de mercancía, así como de la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al que va dirigido o para el cual ha sido concebido tal producto.
Los Intermediarios se clasifican así:
Mayoristas
Mercantiles (comercializadores)
Intermediarios Minoristas o Detallistas
Agentes
Los Intermediarios Mercantiles (tanto los Mayoristas como los Minoristas), son los que en un momento dado, adquieren los productos en propiedad; para luego venderlos a otros Intermediarios o al consumidor final. También se les llama Intermediarios Comerciales ya que revenden los productos que compran.
Los Agentes jamás llegan a ser dueños de los productos que venden; porque actúan en representación de los productores o de los Intermediarios de tales productos. Agentes Transportistas, Agentes de Seguros, Agentes Aduanales…
Cabe resaltar que cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta de los productos, en pago de sus servicios.
Funciones que desempeñan los Intermediarios como integrantes de los Canales de Distribución.
1- Búsqueda de proveedores; ya sean productores, u otros Intermediarios, de determinados productos.
2- Búsqueda de compradores, que pueden ser otros Intermediarios o consumidores finales de los productos.
3- Procurar y facilitar la confluencia de tales proveedores y de tales consumidores.
4- Acondicionar los productos o requerimientos y necesidades del segmento de mercado que los demandarán, conservando un surtido, lo suficientemente amplio y variado, como para satisfacer las necesidades de la mayor cantidad posible de consumidores.
5- Transporte de los productos a los sitios donde serán requeridos por los demandantes; o sea, agregándoles la utilidad o valor espacial.
6- Conservación de los productos, hasta el momento en que los requiera el consumidor, con lo cual le añade el valor o utilidad temporal.
7- Equilibrio de los precios; procurando vender los productos a precios suficientemente altos, como para estimular la producción, y lo suficientemente bajos, como para motivar a los compradores.
8- Dar a conocer los productos, sus características y bondades; mediante la publicidad y promoción de los mismos.
9- Asumir los riesgos de deterioro y obsolescencia.
10- Financiamiento de las compras de la clientela; mediante la concesión de créditos.
Conclusión
Para concluir podemos decir que el Canal de Distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí, que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.
Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor.
El benéfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que éste no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad.
El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero considera los productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos.
El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carácter de exclusividad; en este caso, el consumidor esta dispuesto a realizar algún esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo según el producto que se trate.
El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio de lugar, tampoco éste puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en el momento mas adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del consumidor en un momento después del cual la compra no se realiza; otros han de ser buscados algún tiempo para que procuren una mayor satisfacción al consumidor.

IDENTIFICACION DE FUENTES DE ABASTO INTERNACIONAL

En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas.
Por ello, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte). Así como también, de programas de privatización de las empresas públicas (incluyendo los servicios básicos), algunos servicios públicos (salud, educación, aduana, etc.) y, en muchos casos, la infraestructura o al menos su operación.
Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su organización interna.
La apertura al comercio internacional unilateral de los países en el Lejano Oriente, Latinoamérica, Europa Oriental y ex-Unión Soviética, ha producido un cambio sin precedentes en la competitividad internacional de países y empresas, la emergencia de nuevos mercados, la formación de bloques de países y liberalización del comercio internacional, principalmente de los países en desarrollo.
Los países que iniciaron antes este proceso, están buscando escalar nuevas etapas en la producción industrial, tratando de desarrollar tecnología para competir con los países desarrollados. Asimismo, trasladando sus propias actividades intensivas en mano de obra a los países con ventajas comparativas en este recurso. Los países emergentes, con tremendas ventajas comparativas en calidad y valor de la mano de obra (los agrupados en el ASEAN, China y últimamente India, Vietnam, etc.), están obteniendo crecientes participaciones de mercado en la producción de ensamblajes, industria liviana y otras intensivas en mano de obra. Lo mismo ocurre con México en el Tradado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCNA) y los países centroamericanos en el Caribbean Basin Iniciativa Program (CBI).
Los países industrializados tienen que diversificarse internacionalmente en la producción para mantener su competitividad, ampliando también el rango de productos y procesos a fabricar internacionalmente.
Esta globalización de la producción viene acompañada de:
- Flujos de capital,
- Inversión directa en los países de reciente desarrollo,
- Internacionalización de las grandes.
Para los primeros, significa consolidar su apertura, equilibrar sus sistemas económicos, privatizar sus empresas públicas productivas y de servicios, mejorar su infraestructura, reformar sus sistemas laborales, etc. Para los segundos, consolidar sus equilibrios macroeconómicos, internacionalizar sus mercados financieros, ampliar y mejorar su infraestructura y todos los elementos que signifiquen mejorar su competitividad.
Para la competitividad internacional o selección de proveedores en el extranjero tomaríamos en cuenta lo siguiente:
- Los salarios
- La calidad de la mano de obra
- Estabilidad financiera y política del país
- Precios y TLC´s
Estos elementos continúan teniendo la más alta prioridad en las decisiones de localización de las instalaciones de producción y servicios, porque la tecnología y capital han pasado a tener una alta movilidad. Por ello, en todos los países ha cobrado un alto interés la revisión de los sistemas de regulación de los mercados de la mano de obra y de la seguridad social, que inciden en el costo y, de los sistemas educacionales, que inciden en la calidad.
Además, gran preocupación por los costos globales de producción y transporte, más allá del costo físico "in-sítu" de producción. El clima político, social y económico tienen fuerte incidencia en el riesgo país y con ello en la tasa de descuento con que se evalúan las inversiones. La infraestructura de transporte, comunicaciones y de servicios relacionados, influye en proporciones importantes en el costo del bien final puesto a disposición del consumidor, por lo que representa un factor de increíble importancia en la competitividad de un país.

Thursday, June 15, 2006

MERCADOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

El mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
El mercado es el conjunto de personas o empresas dispuestas a gastar su dinero en satisfacer sus necesidades, requerimientos y deseos.

El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.
En palabras sencillas, mientras en marketing el mercado es sólo el grupo de "compradores", y el grupo de "vendedores" es la industria, en economía ambos grupos son el mercado
Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores), esto al hablar mercadologicamente, pero si hablamos de manera económica de los mercados incluyendo tanto a los compradores como a los vendedores, encontraríamos a los mercados locales y los mercados internacionales, que es donde ubicaremos nuestro estudio.
Económicamente en el mundo actual existe el mercado libre, que es un sistema que coloca bienes dentro de una sociedad: la oferta y la demanda dentro de un mercado determinan quién obtiene que y qué es lo que se produce. El mercado hace esto sin decisiones o valores externos que la precedan, y esto es visto como una de sus grandes ventajas por sus seguidores. La función de colocación es usualmente llamada “el mecanismo del mercado”, o simplemente “mercado”.
Se entiende que las transacciones de mercado son económicas por naturaleza, y un regalo personal no se considera como transacción de mercado
El libre mercado implica la presencia de competencia, aunque de facto se presenten monopolios. A menudo connota la presencia de la motivación de ganancia, aunque ni la motivación de ganancia ni las ganancias sean suficientes para la existencia del libre mercado. Se entiende que en todos los libres mercados modernos incluyen individuos y empresas emprendedoras.
Por lo tanto al revisar la definición de mercado y sus clasificaciones, tenemos un amplio tema por desarrollar, las empresas al ser por naturaleza consumidoras y oferentes, tienen necesidades que abastecer y ofrecen soluciones para satisfacer necesidades de otros, en un libre mercando, ya sea local o internacional. A estas empresas se les puede ver como Fuentes de Abastecimiento en el caso de que funjan como vendedores.

Las empresas generan como vimos anteriormente ciertas políticas de compra que van de acuerdo a objetivos generales de la empresa, estas políticas nos vana a determinar como seleccionaremos el mercado y por ende las empresas que satsfacerán nuestras necesidades. (Proveedores o Vendedores)

¿Que cuestionamientos haríamos para seleccionar estos puntos?

- Tipos de materiales que requiere la integración de los insumos
- Disponibilidad de dichos materiales
- Competencia Existente
- Condiciones entre Proveedores
- Momento y lugar oportuno
- Solides y Solvencia Financiera de proveedores potenciales
- Aseguramiento de corriente interrumpida de materiales
- Situación, Prestigio y Honradez del Proveedor
- Antecedentes

Una ves analizados estos puntos, se tiene que seleccionar a los mejores vendedores según:

a) Fuentes de Información
- Directorios
- Guías de compradores
- Registros
- Catálogos y publicidad

b) Contactos Personales y Experiencia
- Entrevistas con vendedores y representantes
- Archivo de proveedores
- Fuentes internas de la empresa
- Muestras y Exhibiciones (Ferias Internacionales)

Con esta Información se realizan Bases de Datos que organizaremos para tener información confiable y hacer la mejor selección posible. Se pueden tomar en cuenta los siguientes parámetros para elaborarlas:

- Clasificación de las industrias y comercios
- Disponibilidad Comercial del Producto
- Cantidad a ser comprada
- Ubicación Geográfica
- Tiempo como elemento de compra
¿POR QUE SELECCIONAR UN PROVEEDOR LOCAL O UNO INTERNACIONAL?

ABASTECIMIENTO LOCAL
- Servicio mas confiable por cercanía
- Tiempos de entrega
- Manejo de Volúmenes
- Menos tramites y restriccionesCultura
vs

ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL
- Especialización en áreas o sectores
- Mejor Precio
- Mejor Calidad
- TLC

Monday, June 12, 2006

MANUAL Y FLUJO DE IMPORTACIONES



La relacion para el abastecimiento de mercancia dentro y fuera de una planta o empresa productora implica la interaccion entre departamanetos, desde que se origina la necesidad hasta al ser abastecida, este proceso que incluye aspectos administrativos, asi como el manejo de tiempos y especificaciones de mercancias, es diseñado entre los departamentos de COMPRAS Y LOGISTICA o TRAFICO.


Parte de este desarrollo se ve influenciada por las regulaciones o restricciones que cada pais puede tener, y el control de aduanas que sufre cada zona geografica.
Por lo que en esta ocacion pondremos especial enfasis en el Despacho aduanero de las mercancias para México.

Thursday, June 01, 2006

ORGANIZACIÓN Y PERSONAL DE IMPORTACIONES


COMPRAS:
Genera Órdenes de Compra en base a necesidades de la empresa y abastecer el material de manera internacional.

Aspectos a evaluar para abastecer eficientemente:

- Tipo de producto
- Tiempos según necesidad
- Proveedor
- Ubicación Geográfica
- Destino/Uso

Para dar el servicio requerido COMPRAS se apoya en un departamento directamente relacionado llamado TRAFICO/LOGISTICA,

El siguiente procedimiento muestra la interacción de ambos departamentos

I- Nacimiento del Pedido
II- Elaboración y Registro del pedido
III- Seguimiento e Importación del pedido
IV- Recepción, supervisión y transferencia a almacenes
V- Controles afectados por recepción del material
VI- Conciliación de datos contra Mercancía

La mercancía y/o tipo de producto dictara el procedimiento a seguir para cumplir con el abastecimiento del mismo según los pasos anteriores, por lo que el departamento de TRAFICO debe tener una estrecha relación con COMPRAS para planear y evaluar la logística.

Compras como lo mencionamos anteriormente, tiene que satisfacer necesidades a la empresa y proveer de herramientas para que la misma logre sus objetivos de manera eficiente.

En el caso del departamento de TRAFICO, COMPRAS debe abastecer básicamente de los siguientes conceptos, que surgen como necesidad para abastecer las mercancías de importación:

- TRANSPORTE
- AGENTE ADUANAL
- GESTORES
- COMUNICACIÓN
- ASESORES
- DOCUMENTACION Y CAPACITACION





Que es LOGISTICA?

La logística es la ciencia de manejar y de controlar los flujos de mercancías, energía e información. También puede definirse como el proceso de planificación, operación y control del movimiento y almacenaje de mercaderías, servicios e información relacionados, al menor costo efectivo total. El término logística ha evolucionado desde la necesidad de los militares de suministro de municiones y equipos hasta actividades como compra, producción, transporte, almacenaje, manutención, organización y la planificación de estas actividades.
En negocios, la logística puede tener un enfoque bien interno, bien externo que cubre el flujo desde el origen hasta la entrega al usuario final. En el área militar, los expertos en logística determinan cómo y cuándo movilizar determinados recursos a los lugares donde son necesarios. En ciencia militar, lo importante es mantener las líneas de suministro propias e interrumpir las del enemigo y algunos dirían que se trata del elemento más importante (puesto que una fuerza armada sin alimentos/fuel es algo inútil).
Existen dos formas básicas de logística:
una optimiza un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje.
la otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.
Que necesidades tiene el departamento de TRAFICO?

Trafico tiene la necesidad de desarrollar sistemas de flujo logístico y estos se optimizan generalmente para una de varias metas:
1- Evitar la escasez de los productos
2- Reducir al mínimo el coste del transporte,
3- Obtener un bien en un tiempo mínimo
4- Almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y cantidad).
El flujo logístico es particularmente importante en la fabricación just in time en la cual el gran énfasis se pone en reducción al mínimo del stock.

Tuesday, May 30, 2006

SOLICITUD DE COMPRA REQUISICION

Concepto:

Documento mediante el cual el solicitante (Departamentos) formalizan una necesidad de algun bien o servicio.

Formas:

Se revisa el documento y se acepta con una autorizacion

a) Abierto: Necesidad continua de un producto y se describe el pedido la frecuencia normal y constante, principalemnte insumos y materia prima para producir.
b) Cerrado: A traves de un Memorando se solicita material que rara ves se utilice como maquinaria o por proyectos.

PROCESO DE COMPRAS

Documentos y métodos necesarios para abastecer, teniendo como hecho generador la necesidad.
Esta necesidad se ve reflejada en una compañía por medio de una Requisición, Orden de Compra y Cotizaciones.

IMPORTANCIA OPERACIONAL Y FUNCIONAL DE LAS COMPRAS

a) Reducción de costos y obtención de utilidades
b) Financiamientos
c) Tratos comerciales
d) Obtención de información

En una empresa el área encargada de satisfacer las necesidades es el departamento de compras, que a través de su gerencia administrativa dicta las políticas y las estrategias a seguir para cumplir con los objetivos de la compañía.

Compras da el servicio de abastecer las necesidades de la empresa, es decir funciona como proveedor de la misma compañía, dándole un servicio.

Esta a su vez para lograr su función debe interactuar con las demás áreas de la empresa entre ellas podemos citar:


COMPRAS
- Producción
- Almacén y Recibo de Materiales
- Trafico y embarques
- Calidad
-
EXTERNO
PROVEEDORES
CLIENTE INTERNOIngeniería del producto
- Contabilidad
- Finanzas
- Sistemas COMUNICACION
- Ventas RETROALIMENTACION
- Contraloría

ACTIVIDADES PRINCIPALES

1- Elegir, tratar y negociar
2- Analizar cotizaciones y comparar
3- Solicitar permisos gubernamentales de importación (Beneficios fiscales)
4- Circular Ordenes de Compra y darles seguimiento
5- Revisar Artículos y Servicios
6- Como transportar los artículos
7- Investigar nuevos Mercados
8- Actualizar cotizaciones
9- Evitar desviaciones
10- Artículos con calidad
11- Evitar malos pedidos
12- Mantener y mejorar relaciones con el proveedor
13- Coordinar las relaciones de compra con otros departamentos
14- Evaluar costos

¿DE QUE DEPENDE LA EFICIENCIA DEL DEPARTAMENTO?

- Cantidad de compras
- Tipo de bienes y materiales
- Limitantes con proveedores
- Cantidad de personal

Principales Problemas en Compras

a) Aspectos Legales
b) Estándares de Calidad, no familiaridad con los términos
c) Tiempos de entrega mas largos (Inventarios Altos)
d) Comunicación (Idioma)