Monday, May 29, 2006

POLITICAS DE COMPRA

Concepto:

Planteamientos generales que orientan el pensamiento y la acción de los miembros de alguna organización para asegurar que las decisiones sean consistentes y contribuyan al logro de metas.

En las compras esto nos va a dar una estructura mas unificada de cómo y con que elementos se debe abastecer, su planeación, desplegando autoridad y control sobre las decisiones tomadas.

El Gerente de Compras es el encargado de emitirlas en base a los objetivos planteados por la empresa.

Aspectos que integran las políticas

- Deben ser claramente expuestas
- Razonables y fáciles de entender
- Indicar factores limitativos
- Decisión y Aplicación ideas bien concebidas
- Nivel Abarcable

Principales políticas

- Fuentes de Abastecimiento
- Especificaciones del producto
- Relación Precio-Calidad
- Investigación y Desarrollo
- Ética

a) POLITICAS DE RELACIONES INTERNAS
- Autorización de mínimos y máximos de cada material al comprar
- Establecer relaciones con los proveedores utilizando medios de comunicación
- Procedimientos para realizar compras
- Técnicas para estudiar cotizaciones
- Método para realizar un pedido

b) POLITICAS CON PROVEEDORES (de acuerdo con políticas administrativas)
- Compras debe elegir a los proveedores, de acuerdo a sus ofertas, prestaciones de servicios, productos, tiempo, etc.
- Entrevistas con los proveedores
- Confidencia de los informes que contengan cotizaciones
- Hacer participes a futuros proveedores de sus cotizaciones, y el elegir cual es la mas competitiva para beneficio de la empresa

c) OTRAS POLITICAS
- Requisiciones deben ser dirigidas al departamento de compras
- Economizar adquisiciones
- Procedimientos y actividades así como supervisión y comprobación
- Evitar compras injustificadas
- Conseguir crédito con proveedores y pactarlos mediante un escrito
- Estudio y evaluación de las cotizaciones
- Estableces un mínimo y máximo de proveedores

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE COMPRAS

Que es lo que busca todo ente con giro comercial? Obviamente obtener una ganancia, lucro o utilidad, al ser Empresa Industrial o de Servicios los recursos que se utilizan tienen que representar un COSTO bajo para tener un mayor margen de utilidad, en la industria manufacturera los COSTOS de PRODUCCION representan cerca del 50% del costo total.

Los siguientes elementos nos ayudaran a comprender más a detalle este sistema:

--- NECESIDAD DE COMPRAR
Materiales y suministros para producir

--- PLANEACION Y PRONOSTICO DE COMPRAS
Presupuestos, proyecciones y objetivos

--- OBJETIVOS

a) Mejor Precio
Los costos son representativos en los precios finales y en la competitividad de la empresa, PRECIO=COSTOS+UTILIDAD
Costo de Materia Prima
Costo Mano de Obra
Costos Indirectos
Gastos de Operación
Volumen de Compra
Transportación
Condiciones del Mercado
Imprevistos

b) Mejor Calidad
No se puede sacrificar la calidad de insumos por el precio
Empaque, Embalaje deben salvaguardar al producto

c) Volumen de Compras
Volumen requerido, según programas previstos, la falta (paro de producción) o el exceso (sobrantes, obsoletos, inversión excesiva, ociosa, manejo, mermas, desperdicios, seguros)

d) Control de Inventarios
Sistemas de registro según necesidades, existencias físicas, almacén.
Máximos y Mínimos

e) Políticas de Compra
Planteamientos Generales que orientan para que los incisos anteriores sean cumplidos y lograr el objetivo de toda empresa.

CLASIFICACION DE LAS COMPRAS

Actualmente las empresas buscan mantener sus bienes o servicios de manera eficiente es decir con la mejor calidad y precio en tiempo (ABASTECIMIENTO), a través de diferentes metodologías, PROCESO DE COMPRA.

En la actualidad los consumidores que mas utilizan y analizan sus procesos de compras son las Empresas Industriales, ya que pretenden abastecer en tiempo sus necesidades, pero ¿Que elementos deben existir para desarrollar esta metodología?

- Conocimiento de una necesidad especifica
- Ubicación de esa necesidad
- Seleccionar a un proveedor
- Negociar el precio
- Características del producto
- Acuerdo de compra hasta la entrega del producto
- Medio de transporte

Cuando tenemos en consideración estos aspectos es más sencillo desarrollar las compras pero ¿Como vamos a comprar?, existen diferentes tipos de compras dependiendo de las necesidades o características antes mencionadas

1- DE BIENES, MATERIALES Y MERCANCIAS

2- DE SERVICIOS

3- ANTICIPADAS

4- DE EMERGENCIA

5- ESPECULATIVAS

6- RECIPROCAS

7- PERSONALES

8- DE SALVAMENTO

9- DE EXEDENTES

10- MERCADO ABIERTO

11- ARTICULOS RELACIONADOS

12- ESPECIALES

13- ELEMENTOS DE BAJO COSTO

14- CORPORATIVAS

15- CONSOLIDADAS

Y POR SU UBICACIÓN GEOGRAFICA,
A) COMPRAS NACIONALES O LOCALES
B) COMPRAS INTERNACIONALES




BIENES Y SERVICIOS

¿QUE ES UN BIEN?

El término bienes es utilizado para nombrar cosas, objetos, artículos, etc. que son útiles a quienes los usan o los poseen. A nivel del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos.

Existen clasificaciones de los bienes según sus características.

Por ejemplo, se pueden clasificar en bienes muebles y bienes inmuebles.

Transables y no transables
Los bienes transables son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios a nivel nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables serían libros, zapatos, maquinaria, etc. Los bienes no transables solo pueden consumirse en la economía en la que se producen; ya sea por costos de transporte o por barreras a la entrada y salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles). Ejemplos de bienes no transables son algunos tipos de servicios o las casas, pues éstas se construyen en un país dado y, así exista más demanda por ellas en otro lugar del mundo, una casa no podrá ser exportada o enviada al exterior.
Complementarios o sustitutos
Bienes complementarios son aquellos bienes que tienden a utilizarse en conjunto; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio) esto afecta la demanda del otro bien. Un ejemplo de estos bienes son los automóviles y la gasolina, pues el uso del automóvil también requiere del uso de gasolina; además, si el precio de los coches aumenta, esto puede hacer que la demanda de coches disminuya y, por lo tanto, hacer que la demanda de gasolina también baje.
Bienes sustitutos son bienes que compiten en los mercados; es decir, un bien es competencia del otro y, en consecuencia, si el precio de uno de los bienes aumenta y eso hace que la demanda de ese bien disminuya, la demanda por el bien sustituto aumentará, pues entrará a reemplazar al que aumentó de precio. Se puede decir que dos bienes son sustitutos cuando satisfacen la misma necesidad. Un ejemplo de este tipo de bienes son la mantequilla (producto derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si aumenta el precio de la mantequilla, por ejemplo, las personas tenderán a comprar margarina, puesto que ambos bienes satisfacen la misma necesidad.
Bienes de consumo
Los bienes de consumo son bienes que no buscan producir otros bienes o servicios. Un bien de consumo es aquel que se usa para satisfacer las necesidades específicas del último consumidor que lo demanda y lo adquiere. La madera no es un bien de consumo, pues se utiliza para fabricar otros bienes, por ejemplo, muebles; sin embargo, los muebles producidos a partir de la madera sí se pueden considerar como bienes de consumo.

Bienes durables y no durables
Los bienes durables y no durables hacen parte de los bienes de consumo. Los bienes durables son aquellos que se considera que duran por muchos años, por ejemplo los carros, las casas, las máquinas, etc. Por el contrario, los bienes no durables son aquellos que son útiles por un corto periodo de tiempo, por ejemplo un periódico o los alimentos.

Bienes de capital
Los bienes de capital son aquellos que tienen como fin producir o contribuir con la producción de otros bienes de consumo, por lo tanto, no satisfacen necesidades directamente sino indirectamente. Un ejemplo serían las maquinas, ya que su utilidad radica en ponerlas a trabajar para producir otros bienes.

Bienes públicos y bienes privados
Los bienes privados son aquellos que le pertenecen a una persona en particular. En este caso se dice que la persona tiene derechos de propiedad sobre ellos. Por otro lado, los bienes públicos son aquellos que nos pertenecen a todos y no a nadie en particular. Un bien público puro es aquel que es no rival y no excluyente. ¿Qué quiere decir esto? Un bien es no rival cuando el uso de éste por una persona en particular no perjudica al resto de personas, y no excluyente quiere decir que todos deben disfrutar de este bien, o sea que no se puede excluir a nadie de usarlo o tenerlo.

¿QUE ES UN SERVICIO?

Un servicio es el equivalente no material de un bien. La presentación de un servicio no resulta en posesión y así es como un servicio se diferencia de proveer un bien físico.
En suplicar algún nivel de habilidad, ingenuidad, y experiencia, proveedores de un servicio participan en una economía sin las restricciones de un inventorio pesado. Al contrario, el proveedor si tiene que enfrentarse con la competición ofrecida en su clase de servicio.
Conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una espectativa en el resultado de éstas.

Atributos Principales

Intangibilidad. No se pueden ver, tocar, sentir oler, etc.
Pérdida en Tiempo. El tiempo que no se gasta sirviendo supone una pérdida que no se puede renovar. Es una oportunidad económica perdida. Por ejemplo, un doctor que solo tiene clientes durante dos horas por día ha perdido su tiempo. Él no puede volver a trabajar las demás horas. Al igual, en un avión o cine, los asientos no vendidos son una pérdida porque no se pueden volver a vender en esa misma hora.
Falta de Homogeneidad. Los servicios generalmente se modifican para cada cliente o nueva situación. Los servicios no se pueden producir en grandes cantidades porque varían mucho de un caso a otro.
Fluctuaciones de Deseo. El anhelo del público de un cierto servicio fluctúa bastante. Este deseo puede cambiar con estaciones del año, hora, día, tiempo, etc.
Implicación del comprador. La mayoría de los procesos de servicios requieren un extremo alto de implicación entre el cliente y el proveedor de servicio.

OBJETIVO Y ALCANCE


Las operaciones comerciales tienen su origen como se comento anteriormente por NECESIDADES basicas, con una UBICACION especifica y la eleccion de un PROVEEDOR, para satisfacerlas.
En la actualidad los consumidores realizan comercio para satisfacer diferentes tipos de necesidades,esto desde una persona hasta una empresa internacional. Hablando de manera macroeconomica y para aterrizar los conceptos que se varán en este curso hablaremos de consumidores a las empresas:
Empresas Industriales: Realizan comercio con el enfasis de desarrollar calidad y precio con el fin de abaratar sus costos y obtener mayores utilidades.
Empresas Comerciales: Competitividad para comerciar productos desarrollo de buenos proveedores con buenos servicios.
Empresas de Servicios: Tienen que satisfacer necesidades en cuanto a brindar soluciones con el principal elemento de que no existe un bien tangible que vender o comprar.
Las empresas tienen que abastecer bienes o servicios para poder satisfacer necesidades.
¿Cual es el obetivo de las compras en las empresas?
- Mantener la continuidad de abastecimiento
- Hacerlo con la minima inversion en existencia
- Evitar duplicidades, desperdicios e inutilizacion de material
- Mantener los niveles de calidad en los materiales dependiendo de su uso
- Procurar materiales y servicios en el precio mas bajo compatible con calidad
- Mantener una posición competitiva y con menores costos

GENERALIDADES


Antecedentes
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
El canje
El canje era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.
La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.
El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la moneda.
El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una comunidad, podía tener no sentido un dinero fuera de contexto. Por ejemplo, si el elemento de intercambio de una comunidad eran dientes de ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera de la comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La divisa, ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que la propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron el comercio intercontinental en gran medida.
Al existir estos elementos de intercambio surgen 3 elementos el vendedor, comprador y bien a comercializar, dando origen a los conceptos de compra y venta.
COMPRA: Adquirir bienes y servicios de calidad en el momento al mejor precio y del mejor proveedor.